Checklist Evaluareed

Este checklist permite la evaluación de los contenidos educativos digitales desde dos puntos de vista: objetivo (referido fundamentalmente a aspectos formales que pueden ser evaluados por un evaluador externo) y subjetivo (referido al valor del recurso para el usuario alumno o profesor en su aprendizaje/enseñanza).

Corpus Teórico

Cada vez más cercano el compromiso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, todos los sistemas universitarios europeos se esfuerzan por alcanzar los objetivos de integración propuestos para el año 2010. Entre las premisas básicas de las directrices de la Declaración de Bolonia, la individualización del aprendizaje y la responsabilidad del estudiante ante su propio aprendizaje, constituyen cuestiones que deben ser asumidas en la renovación de los métodos pedagógicos, en la línea de las teorías constructivistas según las cuales el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento (Jonassen, 1991) y por tanto, los nuevos modelos educativos basados en competencias y habilidades deben reemplazar a los antiguos modelos basados en la enseñanza del profesorado y el estudio pasivo por parte del alumnado.

La sociedad en la que vivimos, caracterizada por un uso masivo de información y de tecnologías, y que ha sido denominada Sociedad del Conocimiento, precisa de unas estructuras organizativas flexibles en la educación superior, que posibiliten tanto un amplio acceso social al conocimiento como una capacitación personal crítica que favorezca la evaluación e interpretación de la información y la generación del propio conocimiento.

La aplicación cada vez más generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al ámbito educativo (TICE) está facilitando la renovación de los métodos pedagógicos y educativos, y la potenciación de nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje concebidos como espacios abiertos, flexibles, interactivos y dinámicos, donde se integran de manera coherente todos los elementos que componen estas comunidades virtuales de aprendizaje. Es el llamado aprendizaje en contextos virtuales, que hacen uso de plataformas virtuales de aprendizaje cuyo funcionamiento gira en torno a las herramientas tecnológicas. Las TICE proporcionan las herramientas necesarias para llevar a cabo estas nuevas formas innovadoras de aprendizaje y son utilizadas como instrumentos pedagógicos en los nuevos entornos de aprendizaje virtual.

Un entorno de aprendizaje se define como un lugar o una comunidad donde se llevan a cabo una serie de actividades con la finalidad de apoyar el aprendizaje y donde los actores tienen acceso a numerosos recursos electrónicos (Unión Europea, 2004). En el sistema universitario español cada vez más son los centros que incorporan formación a distancia y plataformas virtuales como recursos tecnológicos de enseñanza-aprendizaje abiertos, dinámicos y flexibles. Dentro de la misma Universidad, la enseñanza a distancia apoyada en Internet supone además un complemento muy interesante y útil a las clases presenciales, al utilizar recursos tecnológicos generalmente conocidos por los estudiantes – como las herramientas de comunicación y de participación: foros, chats, correo electrónico-, utilizados ampliamente en su vida cotidiana. El manejar dichos recursos para sus clases los motiva en su aprendizaje. Por otra parte, la implantación del crédito europeo, que computa el trabajo presencial y no presencial del estudiante, abre todo un campo de posibilidades a la enseñanza virtual o semipresencial, con lo cual, el futuro de la enseñanza y la formación a través de internet es imparable. Efectivamente, un 52% de las universidades españolas tienen algún tipo de oferta docente a través de Internet, ya sea propia o compartida con otros centros. En España, esta oferta se resume en dos modelos de oferta docente universitaria a través de Internet: campus virtuales —paralelos a la red física de centros presenciales— y la constitución de universidades completamente virtuales, como la Universitat Oberta de Catalunya—. Por otro lado, es interesante señalar que las universidades públicas (61%) casi doblan el porcentaje de centros privados (31,5%) que disponen de alguna oferta formativa virtual.

En este sentido, es importante por un lado, abordar la necesidad de evaluación de la calidad de los recursos educativos electrónicos en contextos virtuales como apuesta estratégica para el aprendizaje significativo en un momento de cambio hacia la plena convergencia europea, y por otro, fomentar el entrenamiento en la competencia evaluadora de profesores y estudiantes. Con este propósito nace el portal EVALUAREED como  instrumento de ayuda para diagnosticar la calidad de los recursos educativos electrónicos determinando aquellos que reúnan un umbral de excelencia adecuado.



Descargar PDF

Noticias