GENERAL

Evaluating learning objects across boundaries: the semantics of localization
Autor: LI, J., NESBIT, J. RICHARDS, G.
Fuente: International Journal of Distance Education Technologies, 4(1) p. 17-30
Resumen: Los repositorios de objetos de aprendizaje y las herramientas de evaluación tienen el potencial de servir como espacios de interacción entre diferentes culturas y comunidades de práctica. Este trabajo esboza las herramientas de objetos de aprendizaje electrónicos que se han desarrollado y describe los esfuerzos realizados para difundir dichas herramientas a una amplia comunidad de usuarios. Considera además métodos para fomentar la interacción entre comunidades de usuarios. Se discute sobre la conveniencia de traspasar barreras lingüísticas en esta interacción y propone establecer el mapa conceptual entre lenguajes, ontologías y prácticas de trabajo.
Palabras clave:

Object lessons A learning object approach to e-learning for social work education
Autor: BALLANTYNE, N.
Fuente: Journal of Technology in Human Services, 2007. vol. 25, n. 1/2, pp. 1-16.
Resumen: El enfoque de los objetos de aprendizaje recomienda la creación de pequeños recursos de elearning más que recursos globales: los recursos pueden ser mezclados o intercambiados, usado en un entorno de aprendizaje tradicional u online, y ser adaptados para la reutilización en otras áreas y otros países. Almacenar objetos de aprendizaje dentro de un repositorio digital de un tema específico para permitir buscar, descubrir, compartir y utilizar añade un valor considerable al modelo. Se exploran las razones para un enfoque de objetos de aprendizaje como elearning, y se reflejan las experiencias para desarrollar un repositorio nacional de objetos de aprendizaje para la educación de trabajo social en Escocia.
Palabras clave: objetos de aprendizaje ; elearning ; repositorio

Digital Learning Objects: A Local Response to the California State University System Initiative
Autor: HUNSAKER, M., HOWARD, F., LIU, S., DAVIS, J.
Fuente: New Library World. 2009, vol. 110, no. 3-4, pp. 151-160
Resumen: Se presenta un plan de biblioteca virtual creado por los directores de 23 bibliotecas de universidades del estado de California. Se ofrece un repositorio MERLOT que contiene objetos de aprendizaje interactivo. Se propone una guía para aplicarlo a herramientas de la web 2.0. Los objetos de aprendizaje digitales de la web 2.0 son componentes esenciales para un programa de alfabetización informacional para enfoques virtuales. Se recomienda un enfoque para producir contenido de alfabetización informacional virtual que se beneficie de las mejores prácticas disponibles en Internet.
Palabras clave: Objetos de aprendizaje; web 2.0

Open Educational Resources Serve the World
Autor: JOHNSTONE, S.M.
Fuente: EDUCAUSE Quarterly. 2005, vol. 28, n. 3, p. 15-18.
Resumen: Cuando vio la luz el proyecto OCW en 2001, muchos pensaron que iban a multiplicarse proyectos parecidos, permitiendo a profesores de países menos favorecidos acceder a materiales para su docencia. Se tiene que explorar aun muchas vías pero un número casual de eventos han dado resultados en compartir recursos académicos en Internet. Se halla el interés mundial en los OCW, se describe el desarrollo del proyecto Connexions y se citan varios proyectos OCW.
Palabras clave: OCW; proyectos

Quality Control and Evaluation of Scientific Web Resources
Autor: BARGHEER, M.
Fuente: Bibliothek. 27(3):153-169.
Resumen: Bibliotecas que ofrecen servicios de información científica cmomo Quality Controlled Subject Gateways, portales y bibliotecas virtuales deben evaluar la calidad de los recursos científicos que indexan. Este artículo propone ideas teóricas que tienen que ver con el lugar de la información científica en el nuevo medio de Internet y relacionada con las implicaciones de los productos de los media. Ofrece además una aproximación a otros modelos de evaluación, proporcionando ayudas prácticas como criterios de calidad y un análisis del proceso de evaluación, que permite la adaptación a cualquier otro ámbito.
Palabras clave:

Guidelines, Review Process, and Criteria for the Review and Inclusion of Electronic Learning Assessment Resources in the CLRN Online Database
Autor: CLRN (California Learning Resource Network)
Fuente: California University, 2005
Resumen: Este documento proporciona las pautas, los procesos y los criterios para editores y productores de Evaluación de los Recursos de Aprendizaje Electrónico (ELARs) a la hora de presentar recursos a revisión para una posible inclusión en la base de datos accesible por internet Red de Recursos de Aprendizaje de California (CLRN). Los criterios ELAR incluyen software educativo y recursos educativos electrónicos.
Palabras clave:

Defining the quality of online learning material in Finland
Autor: LIND, L.
Fuente: Policy and Innovation Committee Meeting, Birminghan
Resumen: La estrategia nacional de Finlandia para la educación, formación e investigación en la sociedad de la información ha alcanzado su tercer programa. El período 2004-2006 hace hincapié en el aprendizaje y en la mejora de la accesibilidad y de la calidad en todos los niveles de la educación. El Consejo Nacional finlandés de Educación fue asignado para coordinar la formulación de los criterios de calidad del material didáctico en línea para la enseñanza primaria y secundaria. El Consejo Nacional nombró a un Grupo de Trabajo para este fin con los representantes de las editoriales, casas de producción, los maestros de educación primaria y secundaria, investigadores especializados en el aprendizaje y en los objetos de aprendizaje, y funcionarios públicos con el objeto de coordinar el desarrollo de la educación desde diferentes ángulos. El presente artículo es un informe de la labor del Grupo de Trabajo.
Palabras clave:

Las webs docentes
Autor: MARQUES, P.
Fuente:
Resumen: Artículo en el que se ofrece una descripción de los elementos de que se compone una web docente, así como una descripción de las funciones y aportaciones pedagógicas que éstas proporcionan. Finalmente se añade un modelo de ficha evaluadora para web docentes con un conjunto de criterios de evaluación que abarcan los siguientes aspectos: generales, funcionales, técnicos, científicos y pedagógicos.
Palabras clave:

La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas.
Autor: MERLO VEGA, José Antonio
Fuente: En Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Mérida: Junta de Extremadura, 2003, p. 101-110. (Sociedad de la información, 8)
Resumen: Se presenta la evaluación de la calidad de la información web, presentando parámetros e indicadores web, antes de centrarse en la evaluación prácticas de recursos web internacionales.
Palabras clave: evaluación; calidad; indicadores

Evaluating the Quality of Internet Information Sources.
Autor: WILKINSON, GENE L. ; BENNETT, LISA T. ; OLIVER, KEVIN, M.
Fuente:
Resumen: A pesar de la increíble proliferación de los recursos de información de Internet, pocos de ellos pueden ser considerados de alta calidad. Los educadores necesitan instrumentos para evaluar la calidad de la información, objetivo de un proyecto en desarrollo en la Universidad de Georgia. En este artículo se presenta un avance del proyecto en forma de una serie de criterios y estándares de calidad, clasificados en 11 categorías. Las categorías son las siguientes: (1) acceso al sitio web y usabilidad; (2) identificación del recurso y documentación; (3) identificación del autor; (4) autoridad del autor; (5) estructura de la información y diseño; (6) relevancia y cobertura del contenido; (7) validez del contenido; (8) exactitud y equilibrio del contenido; (9) navegabilidad; (10) calidad de los enlaces; y (11) estética y aspectos afectivos.
Palabras clave: criterios de evaluación; necesidades de información, educación universitaria, recuperación de la información

Incentives and Disincentives for the Use of OpenCourseWare
Autor: ARENDT, A.M. ; SHELTON, B.E.
Fuente: International Review of Research in Open and Distance Learning, 2009. vol. 10, no. 5, pp. 25
Resumen: Se examina el punto de vista de los residentes de Utah sobre el incentivo del uso de OCW y como puede enmarcarse teóricamente en los atributos establecidos por Rogers que son 5 : ventaja relativa, compatibilidad, complejidad, capacidad de ensayo o prueba y observabilidad. Se utiliza la técnica Delphi. Se destacan los grandes incentivos de los OCW. Se recomienda la transición hacia los OCW y que se desarrollen campañas de marketing para aumentar la concienciación sobre los OCW.
Palabras clave: OCW

Online educational materials for use in instruction
Autor: BRANCH, R., KIM, D., KOENECKE, L.
Fuente: Teacher Librarian, 28(1), p. 21-23
Resumen: Este sitio web intenta ayudar a los profesores a seleccionar un buen recurso para el aprendizaje, proporcionando una lista de verificación para evaluar los materiales educativos en línea. Estos criterios son presentados en forma de preguntas.
Palabras clave:

An evaluative checklist for self-access materials
Autor: REINDERS, H., LEWIS, M.
Fuente: ELT Journal, 60 (3) p. 272-278
Resumen: Los Centros de acceso autónomo (SACs) están jugando un papel cada vez más central en el apoyo al estudio autónomo de las lenguas. Una adecuada selección de recursos es primordial en estos casos. En la fase de selección, la identificación de problemas con los recursos disponibles no es una tarea fácil, y se hace aún más difícil por la falta de directrices publicadas. Relacionada con esta dificultad está la amplia gama de habilidades, temas y niveles que estos centros deben satisfacer, por lo tanto, resulta complicado tener una lista de criterios definida y precisa. Teniendo pues en cuenta la premisa de que los criterios de evaluación de los recursos de estos centros son diferentes de aquellos desarrollados como materiales de clase, el presente trabajo describe dos fases. En la primera, se analizan criterios de evaluación existentes para materiales de auto-aprendizaje tanto en la educación general como en el aprendizaje de idiomas. Basándose en esta revisión de criterios, se desarrolla una nueva herramienta para guiar el acceso autónomo a la selección de materiales.
Palabras clave:

Web Wisdom: how to evaluate and create information quality on the Web
Autor: ALEXANDER, J.E. TATE, M.A.
Fuente: Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, 1999
Resumen: En este libro se realiza, en primer lugar, una introducción de los criterios de calidad de los recursos de la Web, argumentando sobre la influencia que la publicidad y el patrocinio en la Web pueden tener en el contenido. Se discute la forma de aplicar los criterios tradicionales de información de calidad (autoridad, precisión, objetividad, actualidad y cobertura) a las páginas Web y sitios Web, con ejemplos de diferentes páginas y ofrece finalmente, un capítulo sobre la creación eficaz de páginas y sitios Web, que se ocupa de los aspectos de diseño de la página, tales como ayudas a la navegación, las características no textuales, la interacción y las características de transacciones tales como formularios de pedido y las cookies, las etiquetas meta, y los derechos de autor.
Palabras clave:

Quality management resources on the Internet
Autor: CLAUSON, J.R.
Fuente: Rockville, Md, Government Institutes, 1999.
Resumen: Extensa colección que ofrece cerca de 400 recursos en línea relacionados con la calidad. Escrito para los profesionales relacionados con la calidad y los estudiantes, este libro único sirve como referencia para encontrar respuestas a cuestiones de gestión de calidad. Los recursos cubiertos incluyen listas de discusión, grupos de noticias, sitios web, herramientas y tutoriales, conferencias virtuales y sitios de descarga de software.
Palabras clave:

Evaluación de Software Educativo a través de Internet.
Autor: CHIARANI, M., PIANUCCI, I., ET. AL.
Fuente: Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICs en Argentina
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo la presentación del diseño y construcción de un sistema de Evaluación de Software Educativo (ESE) disponible en la pagina web del Profesorado en Ciencias de la Computación de la UNSL destinado a docentes de todos los niveles educativos. En una primera instancia se inicia con una breve conceptualización sobre software educativo y evaluación; se prosigue con una reseña histórica sobre la evolución del Software Educativo(SWE); para luego dar a conocer el Sistema y su modelización; cerrando el trabajo con las conclusiones y proyecciones de la misma.
Palabras clave:

Recursos educativos en Internet: portales educativos
Autor: CUEVAS, A. et. al.
Fuente: Congreso Internacional Virtual de Educación, 1-11 de abril
Resumen: Los portales educativos son espacios web que ofrecen múltiples servicios a los miembros de la comunidad educativa: información, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento y entretenimiento. Actualmente no existen criterios definidos ni autoridad competente para otorgar la credencial de Portal Educativo a una sede web, por tanto cualquier persona, institución o empresa puede colgar sus páginas y denominarlas Portal Educativo, la situación es bastante caótica y hay un gran desajuste en cuanto a la calidad de estos recursos. A nuestro entender es necesario trabajar en el sentido de organizar estos recursos y evaluar su calidad, la labor de los profesionales de la Documentación es absolutamente pertinente e imprescindible en este campo.
Palabras clave:

Revisiting Outcomes Assessment in Higher Education
Autor: HERNON, P., DUGAN, R. AND SHCWARTZ, C. Eds.
Fuente: Westport, CT. Libraries Unlimited, 2006
Resumen: Este libro complementa más que actualiza su predecesor Outcomes Assessment in Higher Education, publicado en el 2004. Y como éste ofrece una gran diversidad de voces procedentes de diferentes sectores de la educación superior tratando el tema de la evaluación.
Palabras clave:

Calidad de la educación y eficacia de la escuela: estudio sobre la gestión de los recursos educativos
Autor: MEC
Fuente: Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones, 1995
Resumen: Estudio descriptivo que pretende conocer y mostrar cuál es la práctica habitual en las escuelas medias españolas en cuanto a la gestión de sus recursos educativos y cuál es la apreciación que los mismos protagonistas hacen de esta gestión. Todo ello relacionado con los fines generales del sistema y los fines específicos de los centros educativos, y con el marco de fondo de lo que la literatura suele considerar como factores que mejoran la eficacia de los centros escolares. Este estudio es la contribución de España a la última fase del proyecto OCDE “The effectiviness of schooling and od educational resources management”.
Palabras clave:

Learning to Change: ICT in Schools
Autor: OECD: Schooling for Tomorrow
Fuente: Education and Skills. Paris: CIRE, 2001
Resumen: La gente espera que las TIC sirvan para proporcionar una alta calidad en la enseñanza y el aprendizaje, por lo tanto hay que equipar a los jóvenes para la sociedad del conocimiento. Pero hay requisitos prácticos que se deben cumplir si dichas prestaciones se quieren lograr. Aprendiendo a cambiar: las TIC en las escuelas, es una nueva publicación del Centro para la Investigación e Innovación Educativa (CERI) de la OCDE, que trata estos requisitos en detalle.
Palabras clave:

Análisis de páginas web elaboradas por docentes de Tecnología educativa: una aproximación descriptiva desde conceptos socioculturales.
Autor: PABLOS; J. de (coord.); GARCÍA, R. et al.
Fuente: Grupo de investigación, evaluación y tecnología Educativa. Facultad de Ciencias de la educación. Universidad de Sevilla
Resumen: Como proyección y complemento de una línea de trabajo sobre el estudio del perfil del profesorado de Tecnología Educativa en España, este trabajo propone reconocer y caracterizar diferentes iniciativas que este colectivo docente viene poniendo en marcha. Se plantean por tanto una serie de dimensiones significativas para la elaboración de un instrumento de análisis sobre sus páginas web. Estas dimensiones, y por consiguiente el instrumento de análisis elaborado, se caracterizan frente a otras opciones complementarias por proceder de una línea de reflexión sociocultural sobre la tecnología.
Palabras clave:

D-Lib Edu: resources for education in digital libraries
Autor: SARACEVIC, T.
Fuente:
Resumen: D-LIB Edu es el proyecto de biblioteca digital de la Universidad de Rutgers. El propósito de este proyecto es mejorar los aspectos educativos de las bibliotecas digitales ofreciendo una rica variedad de recursos relevantes accesibles para todos. Orientado tanto a estudiantes que aprenden como a profesionales, investigadores y educadores que intentan actualizarse y seguir aprendiendo.
Palabras clave:

Testing the Surf: Criteria for Evaluating Internet Information Resources
Autor: SMITH, A.G.
Fuente: The Public-Access Computer Systems Review, 1997, vol. 8, nº. 3, pp. 1-13
Resumen: Para los bibliotecarios y usuarios de bibliotecas es necesario utilizar criterios de evaluación para hacer un uso eficiente de internet. Este artículo analiza criterios de evaluación publicados en web y en literatura impresa y propone un conjunto de criterios que pueden ser usados por bibliotecarios y usuarios para evaluar fuentes de información procedentes de internet.
Palabras clave:

Noticias