CALIDAD DEL CONTENIDO

Instructional Designers Conceptualisations of Learning Objects
Autor: FRANCIS, D.E. ; MURPHY, E.
Fuente: Australasian Journal of Educational Technology, 2008, vol. 24, no. 5, pp. 475-12; 486
Resumen: Se pretende comprender mejor como los diseñadores conceptualizan los objetos de aprendizaje y sus atributos. Se propone identificar el rango y los tipos de conceptualización de atributos de objetos de aprendizaje llevado a cabo por un grupo de diseñadores. Se recogieron los datos en dos fases de entrevistas telefónicas semi-estructuradas en universidades canadienses. Los diseñadores enfocan sus objetos de aprendizaje más desde un punto de vista pedagógico que técnico.
Palabras clave: objetos de aprendizaje ; encuestas telefónicas; atributos

A Review of Learning Design: Concept, Specifications and Tools.
Autor: BRITAIN, Sandy.
Fuente: A report for the JISC E-learning Pedagogy Programme.
Resumen: El objetivo principal de este informe es revisar y evaluar las herramientas de software disponibles en la actualidad relacionados con el diseño del aprendizaje. Si bien la especificación IMS Learning Design (IMS-LD), que se considera aquí con cierto detalle, ofrece un marco muy completo para la evaluación de las capacidades de las herramientas de software dentro del ámbito del diseño de aprendizaje, se argumenta igualmente que es sólo una de las muchas realizaciones posibles del concepto de diseño de aprendizaje y que existen otras posibles formas de modelar el concepto de aprendizaje de diseño que no implementa IMS-LD. Se ofrece un conjunto de criterios de evaluación y se evalúan algunas herramientas de software específicas para el diseño del aprendizaje virtual.
Palabras clave:

An empirical assessment of pedagogical usability criteria for digital learning material with elementary school students.
Autor: NOKELAINEN, P.
Fuente: Educational Technology & Society, 2006, vol. 9, n.2, p. 178-197.
Resumen: Se presenta el criterio de usabilidad pedagógica para evaluar el material de aprendizaje digital. Se estudian menos los aspectos pedagógicos del diseño que los aspectos técnicos. Existen relativamente pocos inventarios que midan la satisfacción de los usuarios en relación con los aspectos pedagógicos de los materiales de aprendizaje digitales, y ninguno de ellos ha sido sometido a un riguroso proceso de test psicométrico. Se incluyen los siguientes componentes: Control del usuario, actividad del usuario, aprendizaje cooperativo(colaborativo, orientación objetivos, aplicabilidad, valor añadido, motivación, valoración del conocimiento previo, flexibilidad y feedback. Se ha operacionalizado en una escala de Likert, en un cuestionario que evalúan los sistemas de gestión de aprendizaje y materiales de aprendizaje. Los resultados respaldan la existencia de unas dimensiones teóricas del criterio. Se ha conseguido distinguir las diferencias de perfiles de usabilidad pedagógicas de módulos de aprendizaje.
Palabras clave: usabilidad; metodologías de evaluación, pedagogía

A study of the design and evaluation of a learning object and implications for content development.
Autor: KRAUSS, F. ; ALLY, M.
Fuente: Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning
Resumen: Se presenta un estudio de caso que examina el proceso de diseño y evaluación de un objeto de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a entender los principios terapéuticos de la administración de drogas. Se describen los desafíos asociados a la creación de objetos de aprendizaje que utilizan software multimedia. El estudio ofrece dos objetivos: analizar y documentar el proceso de diseño de un objeto de aprendizaje y evaluar el resultado de aplicar estas prácticas.
Palabras clave: objetos de aprendizaje, diseño, evaluación, elearning, educación basada en la web, teoría de aprendizaje

The Creation of OpenCourseWare at MIT
Autor: ABELSON, H.
Fuente: Journal of Science Education and Technology, 2008, vol. 17, no. 2, pp. 164-11; 174
Resumen: Se presenta la génesis del proyecto OpenCourseWare del MIT desde 1999 hasta 2001. Se subraya la interacción entre el liderazgo institucional, la planificación estratégica y la cultura universitaria. Se muestra la evolución de las iniciativas. Se concluye sobre la visión general de los desafíos del OCW.
Palabras clave: OCW; iniciativas

Liberating Learning Object Design from the Learning Style of Student Instructional Designers
Autor: AKPINAR, Y.
Fuente: Performance Improvement, 2007, vol. 46, n. 10, pp. 32-39
Resumen: El diseño de objetos de aprendizaje tiene varias facetas. Se han llevado a cabo varios estudios para conocer el uso de herramientas de reflexión por parte de los estudiantes. Se concluye destacando que se considera interesante la cuestión de reflexión en el diseño pero también que un uso intensivo de herramientas es necesaria para el diseño de objetos de aprendizaje por parte de los profesores.
Palabras clave: objetos de aprendizaje ; diseño

The Unwalled Garden: Growth of the OpenCourseWare Consortium, 2001-2008
Autor: CARSON, S.
Fuente: Open Learning. 2009, vol. 24, no. 1, pp. 23-29
Resumen: Se presenta el movimiento OpenCourseWare con sus inicios en el Massachusetts Institute of Technology, su implementación y las ideas difundidas en la comunidad educativa global resultantes de la formación del consorcio. Se repasa su crecimiento y se considera algunas posibles direcciones para el futuro de la educación abierta.
Palabras clave: Opencourseware; consorcio

Creating and Using Learning Objects in Qualitative Research Education
Autor: CHENAIL, R.J., SPONG, J.L., CHENAIL, J., LISCIO, M., MCLEAN, L.G., COX, H.G., SHEPHERD, B., MOWZOON, N.C.
Fuente: Qualitative Report, 2006, vol. 11, n. 3, pp. 450-473
Resumen: Se presenta un proyecto de un curso de doctorado para crear una serie de objetos de aprendizaje reutilizables diseñados para ayudar a otros grupos de estudiantes y profesores a aprender a analizar datos cualitativos. Se comparten los resultados de los primeros seis meses del proyecto explicando cómo el equipo empezó a utilizar un diseño instruccional y aplicaciones de software para crear un entorno de aprendizaje digital.
Palabras clave: proyecto; análisis cualitativo de datos

Quality Assurance for Digital Learning Object Repositories: Issues for the Metadata Creation Process
Autor: Currier, S., Barton, J., O'Beirne, R. & Ryan, B.
Fuente: ALT-J: Research in Learning Technology. 2004, vol. 12, n. 1, pp. 5-16; 20
Resumen: Los metadatos son un componente importante para los repositorios de objetos de aprendizaje. Se pretende mantener la calidad de los metadatos creando estándares, especificaciones y vocabularios y su implementación en los repositorios. Los repositorios sufren dificultades en obtener metadatos de calidad. Las áreas clave para futuras investigaciones, son la creación colaborativa de metadatos por los autores del recurso y especialistas en metadatos y el diseño de herramientas y procesos.
Palabras clave: metadatos; repositorios; calidad

Learning object metadata generation in the Web 2.0 era
Autor: Dahl, D. ; Vossen, G.
Fuente: International Journal of Information and Communication Technology Education. 2008, vol. 4, n. 3, pp. 1-10
Resumen: La capacidad para encontrar y reutilizar objetos de aprendizaje es mayor tras la introducción de los metadatos (LOM). Se ilustra un enfoque que garantiza una gran cantidad y calidad de registros de objetos de aprendizaje con metadatos permitiendo conocer cómo se crearon los metadatos y el nuevo paradigma de usuarios describiendo el contenido implementado en aplicaciones web 2.0.
Palabras clave: metadatos; objetos de aprendizaje

Teachers perspectives and contextual dimensions to guide the design of N.C. history learning objects and ontology
Autor: PATTUELLI, M.C.
Fuente: Information Processing and Management. 2008, vol. 44, no. 2, pp. 635-646
Resumen: Se describe un proyecto en curso que incluye el estudio de comportamientos de búsqueda de información de los profesores, sus necesidades y practicas en relación con una colección de materiales disponibles en la biblioteca digital DocSouth y UNC. Se gana un conocimiento mas profundo de las necesidades de los profesores en el contexto de su trabajo, y se espera construir una colección de objetos de aprendizaje y una ontología aplicada a la colección para mejorar el acceso de los profesores a los materiales y facilitar su uso actual en sus clases.
Palabras clave: objetos de aprendizaje ; profesores

A study of teachers use of online learning resources to design classroom activities
Autor: RECKER, M., WALKER, A., GIERSCH, S., MAO, X., HALIORIS, S., PALMER, B., JOHNSON, D., LEARY, H., ROBERTSHAW, M.B.
Fuente: New Review of Hypermedia and Multimedia. 2007, vol. 13, no. 2, pp. 117-134
Resumen: Mientras ha habido mucho progreso en el diseño y desarrollo de bibliotecas digitales, se conoce poco sobre cómo y porqué los contenidos educativos de las bibliotecas digitales y sus herramientas pueden apoyar las actividades de los profesores. Se elabora un marco de trabajo conceptual que caracteriza las prácticas de los profesores utilizando recursos electrónicos y un modelo de desarrollo profesional con el objetivo de aumentar la capacidad de los profesores en diseñar contenidos. Se destaca la relación entre la forma del diseño y el detalle de los objetos de aprendizaje utilizados en las actividades,
Palabras clave: objetos de aprendizaje; recursos educativos; bibliotecas digitales; diseño

Teaching-Material Design Center: An Ontology-Based System for Customizing Reusable e-Materials
Autor: WANG, H. ; HSU, C.
Fuente: Computers and Education. 2006, vol. 46, no. 4, pp. 458-13; 470
Resumen: El uso de materiales de aprendizaje electrónicos para apoyar la docencia es una tendencia y su diseño una cuestión importante. Existen paquetes que ofrecen recursos electrónicos con diferentes propósitos, se pueden combinar varios paquetes. Se describe un sistema para separar materiales electrónicos para uso como plantillas de docencia y objetos de aprendizaje y para identificar el material con medados semánticos para la búsqueda. Se describe su implementación y su evaluación.
Palabras clave: materiales electrónicos; sistema; metadatos

Personalized Learning Objects Recommendation Based on the Semantic-Aware Discovery and the Learner Preference Pattern
Autor: WANG, T.I., TSAI, K.H., LEE, M.C., CHIU, T.K.
Fuente: Educational Technology and Society. 2007, vol. 10, no. 3, pp. 84-22; 105
Resumen: Los cursos online consisten en unidades de aprendizaje u objetos de aprendizaje y muchos se crean con los estándares SCORM. Frente a tantos objetos de aprendizaje, los usuarios pueden estar perdidos. Se propone un modelo de recomendaciones personalizadas para ayudar a cumplir con las recomendaciones SCORM para los repositorios en Internet. Este modelo adopta un enfoque ontológico para un descubrimiento semántico así como enfoques basados en la preferencia y la correlación para ocupar el grado de relevancia de objetos de aprendizaje para una preferencia o intención de un estudiante. Aplicando este modelo, un sistema de tutoría es capaz de ofrecer fácil y eficientemente objetos de aprendizaje adecuado a los estudiantes.
Palabras clave: SCORM; sistema de tutoría; objetos de aprendizaje

Evaluating, selecting and managing learning resources
Autor: BRITISH COLUMBIA, Ministry of Education
Fuente:
Resumen: Amplia guía oficial del Ministerio de Educación canadiense dirigida a todos aquellos involucrados en los procesos de evaluación, selección y tratamiento de recursos educativos.
Palabras clave:

Checklist and Context-Bound evaluations of online learning in higher education
Autor: HOSIE, P., SCHIBELI, R.
Fuente: British Journal of Educational Technology 36(5), p. 881-895
Resumen: En este artículo se hace una revisión de la literatura sobre evaluación de recursos educativos en la enseñanza superior. Pone de manifiesto la necesidad de evaluación de recursos educativos en internet, las iniciativas del MIT, y establece una tipología de enseñanzas en línea. Describe además las listas de control que se han desarrollado en la Universidad Edith Cowan , específicamente aquellas diseñadas para evaluar los aspectos en línea de los materiales pedagógicos de aprendizaje en la educación superior. Estas listas pretenden ser indicadores útiles para detectar puntos fuertes y débiles de los materiales educativos, indicando las diferentes perspectivas pedagógicas utilizadas para su evaluación.
Palabras clave:

Assessing patron learning from an online library tutorial
Autor: BLUMMER, B.
Fuente: Community & Junior College Libraries, 2007, vol. 14, n. 2, pp. 121-138
Resumen: En la era digital, los tutoriales se dirigen sobre todo a la alfabetización informacional para gente no graduada. Este trabajo destaca tres enfoques para evaluar el aprendizaje de un tutorial en web. Primero, una evaluación general utilizando encuestas, estadísticas y préstamo interbibliotecario. Segundo, una evaluación individual que analice los intereses iniciales de los usuarios, así como sus habilidades. Tercero, los objetivos del tutorial, el contenido y el diseño y los comentarios de los usuarios se consideran una evaluación del programa.
Palabras clave: alfabetización informacional; evaluación; tutorial

Online learning objects: helping faculty teach information literacy (and more)
Autor: HOLMES, J.
Fuente: Public Services Quarterly, 2003, vol. 1, no. 4, pp. 1-9
Resumen: UWill es un conjunto de objetos de aprendizaje diseñados para ayudar a las facultades a enseñar alfabetización informacional en la universidad de Washington. TILT y RIO son tutoriales online de las Bibliotecas de la Universidad de Texas y de Arizona. Se espera que estos modelos de tutorial puedan ayudar a extender en el futuro de forma más comprensiva los programas de alfabetización informacional basados en web.
Palabras clave: tutorial; esquemas; alfabetización informacional

Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health OpenCourseWare
Autor: ANCHANARAKSA, S., GOODING, I., KLAAS, B. & YAGER, J.D.
Fuente: Open Learning, 2009, vol. 24, n. 1, pp. 39-46
Resumen: Con el fin de hacer accesibles contenidos sobre salud pública, Johns Hopkins, Escuela Bloomberg de Salud Pública (JHSPH) se ha unido al Instituto de Tecnología de Massachusetts para iniciar el proyecto OCW JHSPH, que consiste en publicar en acceso abierto dichos contenidos. Este proyecto comenzó en 2005 con apoyo financiero de la Fundación Hewlett, integrándose en el sistema web de la escuela. Hasta la fecha, el contenido de más de 60 cursos de posgrado se ha publicado, dibujando una media de 40.000 visitantes al mes. De esta manera, es posible poner a disposición del público recursos educativos abiertos.
Palabras clave:

The design, development, and use of multimedia learning objects
Autor: BOYLE, T. ; BRADLEY, C.
Fuente: Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 2004, vol. 13, no. 4, pp. 371-389
Resumen: Se destacan los principios de diseño y los procesos de desarrollo implicados en crear objetos de aprendizaje con gran riqueza pedagógica. Se describe cómo son utilizados los objetos de aprendizaje en un contexto de enseñanza semi-presencial por parte de profesores y estudiantes. Se realizó una evaluación completa del proyecto, se presentan los datos que muestran una mejora. Por último, se discuten las contribuciones para construir un modelo de buenos objetos de aprendizaje.
Palabras clave: objetos de aprendizaje; construcción; evaluación

Study on the Use of Metadata for Digital Learning Objects in University Institutional Repositories (MODERI)
Autor: BUENO-DE-LA-FUENTE, G., HERNANDEZ-PEREZ, T., RODRIGUEZ-MATEOS, D., MENDEZ-RODRIGUEZ, E.M., MARTIN-GALAN, B.
Fuente: Cataloging & Classification Quarterly, 2009. vol. 47, no. 3-4, pp. 262-285
Resumen: Los metadatos son un elemento clave para la creación de repositorios. Los repositorios utilizan varios tipos de modelos de metadatos, elementos, valores para describir sus objetos digitales. Se analiza el uso actual de los metadatos que describen los objetos de aprendizaje que algunos repositorios de la educación superior utilizan. Se trata de identificar y analizar los diferentes modelos de metadatos utilizados para describir las características educativas de estos objetos. Se discute el concepto y la tipología de objetos de aprendizaje que se utilizan en los repositorios universitarios. Se analiza la utilidad de describir estos objetos de aprendizaje, apartándoles de otros tipos de documentos, principalmente publicaciones científicas y resultados de investigación de instituciones de educación superior.
Palabras clave: repositorios; objetos de aprendizaje; evaluación; tipología

Evaluating 5/99 content for reusability as learning objects
Autor: CAMPBELL, L.M. ; CURRIER, S.
Fuente: Vine, 2005. vol. 35, no. 1, pp. 85-96
Resumen: Se propone evaluar la reusabilidad de los objetos de aprendizaje. Se presentan los criterios desarrollados específicamente para este conjunto de contenido y el proceso a través del cual se han llevado a cabo. En un estudio de 2001 del JISC se generaron categorías de contenido y enfoques para su reutilización, metadatos e interoperabilidad. Se eligieron un total de 18 proyectos para ser evaluados, basándose en la disponibilidad del contenido y la cobertura de las categorías de contenido. Para este estudio se desarrollaron unos criterios de evaluación apropiados centrándose en la reusabilidad y enfocados hacia cuatro áreas: nivel de agregación, reusabilidad, especificidad de la materia y usabilidad vertical. Los proyectos evaluados mostraron un alto nivel de planificación de la reusabilidad y la interoperabilidad. Planificar para desarrollar recursos reutilizables es una cuestión imperativa.
Palabras clave:

Creating metadata practices for MIT's OpenCourseWare Project
Autor: FLEISCHMAN, M., LUBAS, R.L., WOLFE, R.H.
Fuente: Library Hi Tech. 2004, vol. 22, no. 2, pp. 138-143
Resumen: Los recursos almacenados en OCW necesitan metadatos descriptivos, estructurales y técnicos. Se seleccionó el esquema SCORM para su enfoque en los objetos educativos. Sin embargo, era claro que las bibliotecas iban a recomendar un estándar que podría ser aplicado y adaptado a necesidades que está en las especificaciones del estándar. Se adaptaron prácticas establecidas desde AACR2 y las tradiciones de MARC para hacer frente a situaciones en las cuales no existen precedentes.
Palabras clave: metadatos; OCW; MARC; AACR2

Quality Assurance--Best Practices for Assessing Online Programs
Autor: WANG, Q.
Fuente: International Journal on E-Learning. 2006, vol. 5, no. 2, pp. 265-12; 274
Resumen: La evaluación de los contenidos electrónicos es un desafío cada vez más importante en la educación en Internet. Para ayudar a los profesores e instituciones en la búsqueda de métodos de garantía de calidad, el Sloan-Consortium ha publicado elementos de calidad. Se explora las razones que han empujado a una garantía de calidad en los programas online, los indicadores de rendimiento recomendados por las agencias de acreditación y algunas mejores prácticas. Sirve como punto de partida para administradores y educadores de educación a distancia para formular normas de evaluación en relación con sus programas online.
Palabras clave: evaluacion; programas; contenidos educativos

The CIPP Model for evaluation
Autor: STUFFLEBEAM, D.L.
Fuente: Annual Conference of the Oregon Program Evaluators Network, 2003
Resumen: Un método muy útil para la evaluación educative es el CIPP (Context, Input, Process, Product), desarrollado por Stufflebeam (1983). Proporciona una manera sistemática de abordar diferentes aspectos del plan de estudios o curriculum, una guía para el aprendizaje que integra la filosofía y la orientación del programa, los resultados esperados, las claves del contenido, la metodología y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Existe el riesgo, no obstante, de que este proceso de evaluación pueda ser dirigido solo por expertos o terceras personas ajenas, por lo cual es vital identificar las vías en que las partes interesadas puedan participar de forma significativa.
Palabras clave:

Evaluation Criteria: The Good, The Bad & The Ugly: or, Why It’s a Good Idea to Evaluate Web Sources
Autor: BECK, S.
Fuente: New Mexico State University Library, 2003
Resumen: En este documentos se analizan los criterios de exactitud, autoridad, objetividad, vigencia, cobertura de sitios web, con enlaces a ejemplos.
Palabras clave:

Integrating digital resources into online learning environments to support the learner
Autor: MARKLAND, M., KEMP, B.
Fuente: Networking Learning Conference, Lancaster University, England
Resumen: Este trabajo describe las formas en que profesores y estudiantes identifican y obtienen recursos en línea, y examina algunas herramientas y servicios desarrollados para permitir integrar estos recursos en entornos virtuales de aprendizaje de forma eficiente. Estos recursos pueden encontrarse, por ejemplo, en bibliotecas digitales, en los sitios web de las bibliotecas universitarias, en revistas o libros electrónicos, en listas de correo, en internet, en otros VLEs, o incluso en recursos impresos. Pueden ser de diferentes formatos: texto, imágenes o sonidos. Se exploran las necesidades actuales y las dificultades desde las perspectivas del profesor y el estudiante, y se describen las herramientas que pueden proporcionar ayuda en estas cuestiones. La conclusion de este artículo señala la necesidad urgente de tales herramientas a medida que las iniciativas del gobierno para impulsar la enseñanza y el aprendizaje en contextos de trabajo y de comunidades se hacen cada vez más evidentes.
Palabras clave:

Presenting a model for the structure and content of a university World Wide Web site
Autor: MIDDLETON, I., MCCONNELL, M., DAVIDSON, G.
Fuente: Journal of Information Science, 1999, Vol. 25, No. 3, pp. 219-227
Resumen: Este trabajo propone un modelo de estructura y contenido para un sitio web de una Universidad, teniendo en cuenta: (1) la identificación de los objetivos del sitio web y de las necesidades de información de estos individuos o grupos, (2) la identificación de las necesidades de información institucionales, (3) relacionando estos datos con los contenidos proporcionados, (4) presentando los contenidos de manera adecuada a las características y a las necesidades de información del grupo de usuarios objetivo.
Palabras clave:

Noticias