|
Autor: |
KURILOVAS, Eugenijus ; DAGIENE, Valentina |
Fuente: |
Electronic Journal of e-Learning Volume 7 Issue 2 2009, (pp127 - 136) |
Resumen: |
Se estudian problemas científicos tales como la evaluación técnica de la calidad de los atributos de los principales componentes de los sistemas e-learning (referidos aquí como DLE ¬– Bibliotecas Digitales de Recursos y Servicios Educativos), es decir, los objetos de aprendizaje (LO) y los entornos de aprendizaje virtual (VLE). El principal objetivo de este trabajo es comprobar la efectividad de los métodos para evaluar la calidad de estos componentes. Se analizan populares objetos de aprendizaje existentes y herramientas de evaluación de entornos virtuales de aprendizaje, con el objeto de formular instrumentos más complejos para una evaluación técnica de calidad basada en requerimientos para sistemas e-learning flexibles, así como evaluar los VLE de código abierto más populares. |
Palabras clave: |
evaluación técnica ; entornos de aprendizaje virtual ; objetos de aprendizaje ; repositorios |
|
Autor: |
VUORIKARI, Riina; KOIPER, Rob |
Fuente: |
Campus Wide Information Systems. 2009, vol. 26, n.4, p.272-286. |
Resumen: |
Este trabajo se ocupa de los indicadores de interés generados por el usuario (índices, favoritos y etiquetas). Los autores tratan de contestar a dos preguntas: ¿puede ser el descubrimiento de recursos de aprendizaje más eficiente gracias a estrategias de búsqueda basadas en la recuperación de la información social? ¿Puede la búsqueda de la Comunidad ayudar a los usuarios a descubrir una variedad más amplia de recursos de todas procedencias? Es decir, aquel recurso que procede de un país diferente al del usuario y que está en una lengua diferente. Los autores se centran en un portal que da acceso a una federación de repositorios de recursos educativos. Recogen los metadatos de los usuarios utilizándolos para responder a dos hipótesis. |
Palabras clave: |
aprendizaje; recuperación de la información; bibliotecas digitales |
Additional quality factors for the World Wide web. Proceedings of the Second World |
|
|
Autor: |
Fitzpatrick, Ronan. |
Fuente: |
Congress for Software Quality, Yokohama; Union of Japanese Scientists and Engineers, Tokyo, 2000. |
Resumen: |
el desarrollo de sitios web ha pasado de ser una práctica experimental en los primeros años a una disciplina profesional, que responde a las necesidades de los usuarios y de las organizaciones. Es necesario entender mejor la noción de calidad en el continuo cambio de la web. En este documento se identifican 5 factores de calidad para la web que pueden ser utilizados por diseñadores o evaluadores de sitios web (visibilidad, credibilidad, intelegibilidad, compromiso y diferenciación). |
Palabras clave: |
www; calidad; usabilidad; accesibilidad; visibilidad; inteligibilidad; credibilidad; cheklist |
|
Autor: |
Currier, S., Barton, J., O'Beirne, R. & Ryan, B. |
Fuente: |
ALT-J: Research in Learning Technology. 2004, vol. 12, n. 1, pp. 5-16; 20 |
Resumen: |
Los metadatos son un componente importante para los repositorios de objetos de aprendizaje. Se pretende mantener la calidad de los metadatos creando estándares, especificaciones y vocabularios y su implementación en los repositorios. Los repositorios sufren dificultades en obtener metadatos de calidad. Las áreas clave para futuras investigaciones, son la creación colaborativa de metadatos por los autores del recurso y especialistas en metadatos y el diseño de herramientas y procesos. |
Palabras clave: |
metadatos; repositorios; calidad |
|
Autor: |
Morales, E., García, F., Moreira, T., Rego, H., Berlanga, A. |
Fuente: |
RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. |
Resumen: |
La gestión de información de calidad es uno de los principales desafíos para lograr un óptimo funcionamiento del e-learning. Sobre esta base, se propone un modelo para ayudar a los docentes que impartan cursos a través de este tipo de sistemas a gestionar conocimiento de calidad para construir cursos en línea con la ayuda de objetos didácticos (OD) que en este caso se denominarán unidades de aprendizaje (UA) por hacer referencia a aquellos que tienen sentido pedagógico. Para lograr este objetivo se propone importar UA, estandarizarlas según un modelo de conocimiento que permita definir el nuevo contexto de utilización y luego valorar su calidad a través de un instrumento que considere criterios de diversa categoría. Finalmente, se sugiere la estructuración de las UA conforme al lenguaje de modelado educativo Learning Design (LD) para luego formar parte del repositorio de la organización educativa con información de calidad |
Palabras clave: |
|
|
Autor: |
BUENO-DE-LA-FUENTE, G., HERNANDEZ-PEREZ, T., RODRIGUEZ-MATEOS, D., MENDEZ-RODRIGUEZ, E.M., MARTIN-GALAN, B. |
Fuente: |
Cataloging & Classification Quarterly, 2009. vol. 47, no. 3-4, pp. 262-285 |
Resumen: |
Los metadatos son un elemento clave para la creación de repositorios. Los repositorios utilizan varios tipos de modelos de metadatos, elementos, valores para describir sus objetos digitales. Se analiza el uso actual de los metadatos que describen los objetos de aprendizaje que algunos repositorios de la educación superior utilizan. Se trata de identificar y analizar los diferentes modelos de metadatos utilizados para describir las características educativas de estos objetos. Se discute el concepto y la tipología de objetos de aprendizaje que se utilizan en los repositorios universitarios. Se analiza la utilidad de describir estos objetos de aprendizaje, apartándoles de otros tipos de documentos, principalmente publicaciones científicas y resultados de investigación de instituciones de educación superior. |
Palabras clave: |
repositorios; objetos de aprendizaje; evaluación; tipología |
Creating metadata practices for MIT's OpenCourseWare Project |
|
|
Autor: |
FLEISCHMAN, M., LUBAS, R.L., WOLFE, R.H. |
Fuente: |
Library Hi Tech. 2004, vol. 22, no. 2, pp. 138-143 |
Resumen: |
Los recursos almacenados en OCW necesitan metadatos descriptivos, estructurales y técnicos. Se seleccionó el esquema SCORM para su enfoque en los objetos educativos. Sin embargo, era claro que las bibliotecas iban a recomendar un estándar que podría ser aplicado y adaptado a necesidades que está en las especificaciones del estándar. Se adaptaron prácticas establecidas desde AACR2 y las tradiciones de MARC para hacer frente a situaciones en las cuales no existen precedentes. |
Palabras clave: |
metadatos; OCW; MARC; AACR2 |
|
Autor: |
HUIJSER, H., BEDFORD, T., BULL, D. |
Fuente: |
Online Submission.International Review of Research in Open and Distance Learning. 2008, vol. 9, n.1, p. 1-13. |
Resumen: |
Se explora las oportunidades potenciales que ofrecen los OCW para un acceso más amplio a la educación. Se subrayan las implicaciones de los OCW, su filosofía antes de ver un estudio de casos. Se destaca la división digital, sus efectos en contextos nacionales y globales, y los obstáculos que presentan en relación con los OCW. Para utilizar las oportunidades que ofrecen los OCW, se requiere una visión basada en el principio del “derecho a la educación”. |
Palabras clave: |
OCW, principios |