ACCESIBILIDAD

Instructional Designers Conceptualisations of Learning Objects
Autor: FRANCIS, D.E. ; MURPHY, E.
Fuente: Australasian Journal of Educational Technology, 2008, vol. 24, no. 5, pp. 475-12; 486
Resumen: Se pretende comprender mejor como los diseñadores conceptualizan los objetos de aprendizaje y sus atributos. Se propone identificar el rango y los tipos de conceptualización de atributos de objetos de aprendizaje llevado a cabo por un grupo de diseñadores. Se recogieron los datos en dos fases de entrevistas telefónicas semi-estructuradas en universidades canadienses. Los diseñadores enfocan sus objetos de aprendizaje más desde un punto de vista pedagógico que técnico.
Palabras clave: objetos de aprendizaje ; encuestas telefónicas; atributos

The Potential for Adaptable Accessible Learning Objects: A Case Study in Accessible Vodcasting
Autor: GKATZIDOU, S. ; PEARSON, E.
Fuente: Australasian Journal of Educational Technology. 2009, vol. 25, no. 2, pp. 292-16; 307
Resumen: La existencia de las redes inalámbricas ha influenciado el acceso a la información y al diseño de objetos de aprendizaje. Se explora el uso del vodcasting en términos de accesibilidad y se investiga las adaptaciones requeridas para objetos de aprendizaje existentes enviados como vodcasts. Se examina un estudio de caso con el objetivo de contribuir en la especificación de requerimientos para el desarrollo de una herramienta de autoría de objetos de aprendizaje.
Palabras clave: objetos de aprendizaje, vodcasting

A Review of Learning Design: Concept, Specifications and Tools.
Autor: BRITAIN, Sandy.
Fuente: A report for the JISC E-learning Pedagogy Programme.
Resumen: El objetivo principal de este informe es revisar y evaluar las herramientas de software disponibles en la actualidad relacionados con el diseño del aprendizaje. Si bien la especificación IMS Learning Design (IMS-LD), que se considera aquí con cierto detalle, ofrece un marco muy completo para la evaluación de las capacidades de las herramientas de software dentro del ámbito del diseño de aprendizaje, se argumenta igualmente que es sólo una de las muchas realizaciones posibles del concepto de diseño de aprendizaje y que existen otras posibles formas de modelar el concepto de aprendizaje de diseño que no implementa IMS-LD. Se ofrece un conjunto de criterios de evaluación y se evalúan algunas herramientas de software específicas para el diseño del aprendizaje virtual.
Palabras clave:

Learning objects and virtual learning environments technical evaluation criteria.
Autor: KURILOVAS, Eugenijus ; DAGIENE, Valentina
Fuente: Electronic Journal of e-Learning Volume 7 Issue 2 2009, (pp127 - 136)
Resumen: Se estudian problemas científicos tales como la evaluación técnica de la calidad de los atributos de los principales componentes de los sistemas e-learning (referidos aquí como DLE ¬– Bibliotecas Digitales de Recursos y Servicios Educativos), es decir, los objetos de aprendizaje (LO) y los entornos de aprendizaje virtual (VLE). El principal objetivo de este trabajo es comprobar la efectividad de los métodos para evaluar la calidad de estos componentes. Se analizan populares objetos de aprendizaje existentes y herramientas de evaluación de entornos virtuales de aprendizaje, con el objeto de formular instrumentos más complejos para una evaluación técnica de calidad basada en requerimientos para sistemas e-learning flexibles, así como evaluar los VLE de código abierto más populares.
Palabras clave: evaluación técnica ; entornos de aprendizaje virtual ; objetos de aprendizaje ; repositorios

Ecology of social search for learning resources
Autor: VUORIKARI, Riina; KOIPER, Rob
Fuente: Campus Wide Information Systems. 2009, vol. 26, n.4, p.272-286.
Resumen: Este trabajo se ocupa de los indicadores de interés generados por el usuario (índices, favoritos y etiquetas). Los autores tratan de contestar a dos preguntas: ¿puede ser el descubrimiento de recursos de aprendizaje más eficiente gracias a estrategias de búsqueda basadas en la recuperación de la información social? ¿Puede la búsqueda de la Comunidad ayudar a los usuarios a descubrir una variedad más amplia de recursos de todas procedencias? Es decir, aquel recurso que procede de un país diferente al del usuario y que está en una lengua diferente. Los autores se centran en un portal que da acceso a una federación de repositorios de recursos educativos. Recogen los metadatos de los usuarios utilizándolos para responder a dos hipótesis.
Palabras clave: aprendizaje; recuperación de la información; bibliotecas digitales

Additional quality factors for the World Wide web. Proceedings of the Second World
Autor: Fitzpatrick, Ronan.
Fuente: Congress for Software Quality, Yokohama; Union of Japanese Scientists and Engineers, Tokyo, 2000.
Resumen: el desarrollo de sitios web ha pasado de ser una práctica experimental en los primeros años a una disciplina profesional, que responde a las necesidades de los usuarios y de las organizaciones. Es necesario entender mejor la noción de calidad en el continuo cambio de la web. En este documento se identifican 5 factores de calidad para la web que pueden ser utilizados por diseñadores o evaluadores de sitios web (visibilidad, credibilidad, intelegibilidad, compromiso y diferenciación).
Palabras clave: www; calidad; usabilidad; accesibilidad; visibilidad; inteligibilidad; credibilidad; cheklist

SREB-SCORE Learning Objects. 2007-09
Autor: Checklist for Evaluating
Fuente: SREB’s Educational Technology Cooperative
Resumen: Se presenta un checklist, basado en el informe SREB Evaluation Criteria for SREB-SCORE Learning Objects, diseñado para ayudar a los colegios y escuelas a determinar la calidad y eficacia de los objetos de aprendizaje. Un objeto de aprendizaje contiene objetivo, contenido de aprendizaje digital, actividades prácticas y componente de evaluación. Todos los criterios son importante, pero es el evaluador quien tiene que determinar si los criterios son esenciales para evaluar el objeto de aprendizaje. Esta evaluación es la clave para asegurar que los objetos de aprendizaje que están en un repositorio sean de calidad.
Palabras clave: checklist; objetos de aprendizaje; evaluación; criterios

Quality Assurance for Digital Learning Object Repositories: Issues for the Metadata Creation Process
Autor: Currier, S., Barton, J., O'Beirne, R. & Ryan, B.
Fuente: ALT-J: Research in Learning Technology. 2004, vol. 12, n. 1, pp. 5-16; 20
Resumen: Los metadatos son un componente importante para los repositorios de objetos de aprendizaje. Se pretende mantener la calidad de los metadatos creando estándares, especificaciones y vocabularios y su implementación en los repositorios. Los repositorios sufren dificultades en obtener metadatos de calidad. Las áreas clave para futuras investigaciones, son la creación colaborativa de metadatos por los autores del recurso y especialistas en metadatos y el diseño de herramientas y procesos.
Palabras clave: metadatos; repositorios; calidad

Learning object metadata generation in the Web 2.0 era
Autor: Dahl, D. ; Vossen, G.
Fuente: International Journal of Information and Communication Technology Education. 2008, vol. 4, n. 3, pp. 1-10
Resumen: La capacidad para encontrar y reutilizar objetos de aprendizaje es mayor tras la introducción de los metadatos (LOM). Se ilustra un enfoque que garantiza una gran cantidad y calidad de registros de objetos de aprendizaje con metadatos permitiendo conocer cómo se crearon los metadatos y el nuevo paradigma de usuarios describiendo el contenido implementado en aplicaciones web 2.0.
Palabras clave: metadatos; objetos de aprendizaje

Teaching-Material Design Center: An Ontology-Based System for Customizing Reusable e-Materials
Autor: WANG, H. ; HSU, C.
Fuente: Computers and Education. 2006, vol. 46, no. 4, pp. 458-13; 470
Resumen: El uso de materiales de aprendizaje electrónicos para apoyar la docencia es una tendencia y su diseño una cuestión importante. Existen paquetes que ofrecen recursos electrónicos con diferentes propósitos, se pueden combinar varios paquetes. Se describe un sistema para separar materiales electrónicos para uso como plantillas de docencia y objetos de aprendizaje y para identificar el material con medados semánticos para la búsqueda. Se describe su implementación y su evaluación.
Palabras clave: materiales electrónicos; sistema; metadatos

Valoración de la calidad de unidades de aprendizaje.
Autor: Morales, E., García, F., Moreira, T., Rego, H., Berlanga, A.
Fuente: RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.
Resumen: La gestión de información de calidad es uno de los principales desafíos para lograr un óptimo funcionamiento del e-learning. Sobre esta base, se propone un modelo para ayudar a los docentes que impartan cursos a través de este tipo de sistemas a gestionar conocimiento de calidad para construir cursos en línea con la ayuda de objetos didácticos (OD) que en este caso se denominarán unidades de aprendizaje (UA) por hacer referencia a aquellos que tienen sentido pedagógico. Para lograr este objetivo se propone importar UA, estandarizarlas según un modelo de conocimiento que permita definir el nuevo contexto de utilización y luego valorar su calidad a través de un instrumento que considere criterios de diversa categoría. Finalmente, se sugiere la estructuración de las UA conforme al lenguaje de modelado educativo Learning Design (LD) para luego formar parte del repositorio de la organización educativa con información de calidad
Palabras clave:

Evaluating, selecting and managing learning resources
Autor: BRITISH COLUMBIA, Ministry of Education
Fuente:
Resumen: Amplia guía oficial del Ministerio de Educación canadiense dirigida a todos aquellos involucrados en los procesos de evaluación, selección y tratamiento de recursos educativos.
Palabras clave:

Checklist and Context-Bound evaluations of online learning in higher education
Autor: HOSIE, P., SCHIBELI, R.
Fuente: British Journal of Educational Technology 36(5), p. 881-895
Resumen: En este artículo se hace una revisión de la literatura sobre evaluación de recursos educativos en la enseñanza superior. Pone de manifiesto la necesidad de evaluación de recursos educativos en internet, las iniciativas del MIT, y establece una tipología de enseñanzas en línea. Describe además las listas de control que se han desarrollado en la Universidad Edith Cowan , específicamente aquellas diseñadas para evaluar los aspectos en línea de los materiales pedagógicos de aprendizaje en la educación superior. Estas listas pretenden ser indicadores útiles para detectar puntos fuertes y débiles de los materiales educativos, indicando las diferentes perspectivas pedagógicas utilizadas para su evaluación.
Palabras clave:

Study on the Use of Metadata for Digital Learning Objects in University Institutional Repositories (MODERI)
Autor: BUENO-DE-LA-FUENTE, G., HERNANDEZ-PEREZ, T., RODRIGUEZ-MATEOS, D., MENDEZ-RODRIGUEZ, E.M., MARTIN-GALAN, B.
Fuente: Cataloging & Classification Quarterly, 2009. vol. 47, no. 3-4, pp. 262-285
Resumen: Los metadatos son un elemento clave para la creación de repositorios. Los repositorios utilizan varios tipos de modelos de metadatos, elementos, valores para describir sus objetos digitales. Se analiza el uso actual de los metadatos que describen los objetos de aprendizaje que algunos repositorios de la educación superior utilizan. Se trata de identificar y analizar los diferentes modelos de metadatos utilizados para describir las características educativas de estos objetos. Se discute el concepto y la tipología de objetos de aprendizaje que se utilizan en los repositorios universitarios. Se analiza la utilidad de describir estos objetos de aprendizaje, apartándoles de otros tipos de documentos, principalmente publicaciones científicas y resultados de investigación de instituciones de educación superior.
Palabras clave: repositorios; objetos de aprendizaje; evaluación; tipología

Creating metadata practices for MIT's OpenCourseWare Project
Autor: FLEISCHMAN, M., LUBAS, R.L., WOLFE, R.H.
Fuente: Library Hi Tech. 2004, vol. 22, no. 2, pp. 138-143
Resumen: Los recursos almacenados en OCW necesitan metadatos descriptivos, estructurales y técnicos. Se seleccionó el esquema SCORM para su enfoque en los objetos educativos. Sin embargo, era claro que las bibliotecas iban a recomendar un estándar que podría ser aplicado y adaptado a necesidades que está en las especificaciones del estándar. Se adaptaron prácticas establecidas desde AACR2 y las tradiciones de MARC para hacer frente a situaciones en las cuales no existen precedentes.
Palabras clave: metadatos; OCW; MARC; AACR2

OpenCourseWare, Global Access and the Right to Education: Real Access or Marketing Ploy?
Autor: HUIJSER, H., BEDFORD, T., BULL, D.
Fuente: Online Submission.International Review of Research in Open and Distance Learning. 2008, vol. 9, n.1, p. 1-13.
Resumen: Se explora las oportunidades potenciales que ofrecen los OCW para un acceso más amplio a la educación. Se subrayan las implicaciones de los OCW, su filosofía antes de ver un estudio de casos. Se destaca la división digital, sus efectos en contextos nacionales y globales, y los obstáculos que presentan en relación con los OCW. Para utilizar las oportunidades que ofrecen los OCW, se requiere una visión basada en el principio del “derecho a la educación”.
Palabras clave: OCW, principios

OpenCourseWare: an MIT thing?
Autor: KIRKPATRICK, K.L.
Fuente: Searcher. 2006, vol. 14, n. 10, pp. 53-58.
Resumen: Estudio de la iniciativa OCW, que incluye recursos libres, que se pueden buscar para el uso de educadores, estudiantes y estudiantes autodidactas. Se presta atención al sistema de gestión de contenido utilizado para mantener el sitio web, la preparación del sitio para uso de las bibliotecas y los problemas de copyright. Se concluye que el proyecto OCW tiene el potencial de revolucionar el mundo de la educación y disminuir la brecha digital.
Palabras clave: OCW; MIT

Evaluation Criteria: The Good, The Bad & The Ugly: or, Why It’s a Good Idea to Evaluate Web Sources
Autor: BECK, S.
Fuente: New Mexico State University Library, 2003
Resumen: En este documentos se analizan los criterios de exactitud, autoridad, objetividad, vigencia, cobertura de sitios web, con enlaces a ejemplos.
Palabras clave:

Accessibility of information on the web
Autor: LAWRENCE S., GILES, C. L.
Fuente: Nature. 400 (8 July 1999) 107-109
Resumen: Los motores de búsqueda no indexan los sitios web por igual. Pueden no indexar páginas nuevas durante meses, y solo indexan un 16% de la web. Ya que la web se está convirtiendo en el principal medio de información, los datos deberían estar mucho más accesibles.
Palabras clave:

Web content accessibility guidelines 1.0., 1999.
Autor: W3C Recommendations
Fuente:
Resumen: Guía que explicar cómo diseñar contenido en la web accesible a personas con discapacidad
Palabras clave:

Noticias