EFECTIVIDAD DEL RECURSO
|
|||
Autor: | BLUMMER, Barbara A. ; KRITSKAYA, Olga. | ||
Fuente: | ”. Journal of Web Librarianship, 2009, Vol.3, n. 3, p.199 - 216 | ||
Resumen: | En la era digital, las competencias en alfabetización informacional permiten a los usuarios localizar y utilizar los materiales online eficazmente. Se presenta la creación de tutoriales en línea de las bibliotecas que suelen referirse a objetos de aprendizaje digitales. Se aíslan los factores que mejoran el éxito de estas herramientas. Se revisa la literatura de las teorías de aprendizaje multimedia y de la evaluación de estrategias en estos tutoriales. Desarrollando herramientas de aprendizaje apropiadas, los bibliotecarios ofrecen servicios para responder a las necesidades de los usuarios mientras reducen el tiempo de demanda al personal. | ||
Palabras clave: | revisión de literatura ; objetos de aprendizaje en línea; tutoriales; teorías de aprendizaje multimedia |
|
|||
Autor: | COSTAGLIOLA, G., FERRUCCI, F., POLESE, G., SCANNIELLO, G. | ||
Fuente: | International Journal of Distance Education Technologies. 2005, vol. 3, n. 1, pp. 1-19 | ||
Resumen: | Se presenta un sistema que soporta las instrucciones de los diseñadores en el diseño y desarrollo de cursos elearning. El sistema incluye módulos integrados para varias actividades. Se distinguen las características basándose en un conjunto de lenguajes visuales permitiendo modelar varios aspectos del proceso de construcción de cursos a distancia en la web. El uso de los lenguajes visuales ofrece una interfaz amigable e intuitiva para el usuario que permite a los diseñadores componer fácilmente y analizar la estructura del curso y mantener el proceso de adquisición de conocimiento de cada uno de los estudiantes. | ||
Palabras clave: | objetos de aprendizaje ; diseño; sistema |
|
|||
Autor: | BRODAHL, Cornelia ; SMESTAD, Bjorn. | ||
Fuente: | Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects. 2009, Vol. 5. | ||
Resumen: | Se describe el desarrollo de un sistema de clasificación ofreciendo un marco de trabajo para el análisis y la comunicación de un grupo de objetos de aprendizaje. Los objetos son altamente visuales, animados, interactivos y relacionados con las matemáticas y se llaman VaniMaps. Se ofrecen varios usos posibles del sistema de clasificación. Se enfoca sobre todo el uso en la enseñanza y se ilustra con un estudio de caso. | ||
Palabras clave: | clasificación, evaluación, objetos de aprendizaje; matemáticas; enseñanza; Vanimaps |
|
|||
Autor: | NOKELAINEN, P. | ||
Fuente: | Educational Technology & Society, 2006, vol. 9, n.2, p. 178-197. | ||
Resumen: | Se presenta el criterio de usabilidad pedagógica para evaluar el material de aprendizaje digital. Se estudian menos los aspectos pedagógicos del diseño que los aspectos técnicos. Existen relativamente pocos inventarios que midan la satisfacción de los usuarios en relación con los aspectos pedagógicos de los materiales de aprendizaje digitales, y ninguno de ellos ha sido sometido a un riguroso proceso de test psicométrico. Se incluyen los siguientes componentes: Control del usuario, actividad del usuario, aprendizaje cooperativo(colaborativo, orientación objetivos, aplicabilidad, valor añadido, motivación, valoración del conocimiento previo, flexibilidad y feedback. Se ha operacionalizado en una escala de Likert, en un cuestionario que evalúan los sistemas de gestión de aprendizaje y materiales de aprendizaje. Los resultados respaldan la existencia de unas dimensiones teóricas del criterio. Se ha conseguido distinguir las diferencias de perfiles de usabilidad pedagógicas de módulos de aprendizaje. | ||
Palabras clave: | usabilidad; metodologías de evaluación, pedagogía |
|
|||
Autor: | HALL, F. ; RULE, J. | ||
Fuente: | SCONUL Focus, 2007, n. 41, pp. 42-46 | ||
Resumen: | En septiembre de 2005 se estableció el proyecto DRUW para asumir opciones de valoración de un repositorio digital. El objetivo era acceder a productos de conocimientos varios de la universidad, incluidos objetos de aprendizaje, resultados de investigaciones y registros corporativos. En enero de 2006, se recomendó como repositorio institucional para las tesis y artículos de revistas. | ||
Palabras clave: | repositorios digitales; tesis; artículos; evaluación |
|
|||
Autor: | BARRETT, B.F.D., GROVER, V.I., JANOWSKI, T., VAN LAVIEREN, H., OJO, A. ; SCHMIDT, P. | ||
Fuente: | Open Learning. 2009. vol. 24, n. 1, pp. 31-38 | ||
Resumen: | Se insiste en la adopción o la reutilización de los OCW para apoyar la investigación, la formación y la capacidad institucional de desarrollo de objetivos, basados en la experiencia de la Universidad de las Naciones Unidas. Específicamente, se explica el contexto estratégico para el uso de OCW en la universidad a través de sus esfuerzos relacionados en el área de aprendizaje virtual y abierto, y muestra como los OCW logran estos requisitos. Por último, se presenta el estatuto actual y se debaten los desafios y futuras orientaciones del proyecto OCW en la universidad de las naciones unidas. | ||
Palabras clave: | OCW; proyecto |
|
|||
Autor: | Dahl, D. ; Vossen, G. | ||
Fuente: | International Journal of Information and Communication Technology Education. 2008, vol. 4, n. 3, pp. 1-10 | ||
Resumen: | La capacidad para encontrar y reutilizar objetos de aprendizaje es mayor tras la introducción de los metadatos (LOM). Se ilustra un enfoque que garantiza una gran cantidad y calidad de registros de objetos de aprendizaje con metadatos permitiendo conocer cómo se crearon los metadatos y el nuevo paradigma de usuarios describiendo el contenido implementado en aplicaciones web 2.0. | ||
Palabras clave: | metadatos; objetos de aprendizaje |
|
|||
Autor: | LEACOCK, T.L. ; NESBIT, J.C. | ||
Fuente: | Educational Technology and Society, 2007, vol. 10, n. 2, pp. 44-59 | ||
Resumen: | Se presenta la estructura y las bases teóricas del instrumento de revisión de objetos de aprendizaje (LORI), una ayuda de evaluación disponible en la Red de Investigación y Evaluación de e-learning. El primer objetivo de LORI es sopesar la validez de la evaluación con eficiencia del proceso de evaluación. El instrumento permite a los usuarios crear análisis de ratios y comentarios de 9 dimensiones de la calidad (calidad del contenido, ajuste del objetivo de aprendizaje, retroalimentación y adaptación, motivación, diseño, usabilidad, accesibilidad, reutilización y cumplimiento de los estándares). Se presenta la investigación y las practicas relevantes de estas dimensiones y se describe como cada dimensión puede ser interpretada para evaluar recursos de aprendizaje multimedia. | ||
Palabras clave: | objetos de aprendizaje; LORI; calidad; evaluación |
|
|||
Autor: | MCCORMICK, R. ; LI, N. | ||
Fuente: | Learning, Media and Technology. 2006, vol. 31, no. 3, pp. 213-19; 231 | ||
Resumen: | Los estudios sobre el material de aprendizaje digital suelen estar relacionados con su uso en las universidades, pocos exploran su impacto en la pedagogía. Se demuestra su importancia a través de un proyecto europeo, CELEBRATE, que incluye 500 escuelas de 6 países europeos. Agrupa productores y usuarios para probar formas técnicas y pedagógicas de producir y utilizar objetos de aprendizaje. Se informa de los datos de estudios cualitativos y cuantitativos llevados a cabo en 2004. | ||
Palabras clave: | CELEBRATE; pedagogía; objetos de aprendizaje |
|
|||
Autor: | WANG, H. ; HSU, C. | ||
Fuente: | Computers and Education. 2006, vol. 46, no. 4, pp. 458-13; 470 | ||
Resumen: | El uso de materiales de aprendizaje electrónicos para apoyar la docencia es una tendencia y su diseño una cuestión importante. Existen paquetes que ofrecen recursos electrónicos con diferentes propósitos, se pueden combinar varios paquetes. Se describe un sistema para separar materiales electrónicos para uso como plantillas de docencia y objetos de aprendizaje y para identificar el material con medados semánticos para la búsqueda. Se describe su implementación y su evaluación. | ||
Palabras clave: | materiales electrónicos; sistema; metadatos |
|
|||
Autor: | WANG, T.I., TSAI, K.H., LEE, M.C., CHIU, T.K. | ||
Fuente: | Educational Technology and Society. 2007, vol. 10, no. 3, pp. 84-22; 105 | ||
Resumen: | Los cursos online consisten en unidades de aprendizaje u objetos de aprendizaje y muchos se crean con los estándares SCORM. Frente a tantos objetos de aprendizaje, los usuarios pueden estar perdidos. Se propone un modelo de recomendaciones personalizadas para ayudar a cumplir con las recomendaciones SCORM para los repositorios en Internet. Este modelo adopta un enfoque ontológico para un descubrimiento semántico así como enfoques basados en la preferencia y la correlación para ocupar el grado de relevancia de objetos de aprendizaje para una preferencia o intención de un estudiante. Aplicando este modelo, un sistema de tutoría es capaz de ofrecer fácil y eficientemente objetos de aprendizaje adecuado a los estudiantes. | ||
Palabras clave: | SCORM; sistema de tutoría; objetos de aprendizaje |
|
|||
Autor: | Morales, E., García, F., Moreira, T., Rego, H., Berlanga, A. | ||
Fuente: | RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. | ||
Resumen: | La gestión de información de calidad es uno de los principales desafíos para lograr un óptimo funcionamiento del e-learning. Sobre esta base, se propone un modelo para ayudar a los docentes que impartan cursos a través de este tipo de sistemas a gestionar conocimiento de calidad para construir cursos en línea con la ayuda de objetos didácticos (OD) que en este caso se denominarán unidades de aprendizaje (UA) por hacer referencia a aquellos que tienen sentido pedagógico. Para lograr este objetivo se propone importar UA, estandarizarlas según un modelo de conocimiento que permita definir el nuevo contexto de utilización y luego valorar su calidad a través de un instrumento que considere criterios de diversa categoría. Finalmente, se sugiere la estructuración de las UA conforme al lenguaje de modelado educativo Learning Design (LD) para luego formar parte del repositorio de la organización educativa con información de calidad | ||
Palabras clave: |
|
|||
Autor: | BRITISH COLUMBIA, Ministry of Education | ||
Fuente: | |||
Resumen: | Amplia guía oficial del Ministerio de Educación canadiense dirigida a todos aquellos involucrados en los procesos de evaluación, selección y tratamiento de recursos educativos. | ||
Palabras clave: |
|
|||
Autor: | HOSIE, P., SCHIBELI, R. | ||
Fuente: | British Journal of Educational Technology 36(5), p. 881-895 | ||
Resumen: | En este artículo se hace una revisión de la literatura sobre evaluación de recursos educativos en la enseñanza superior. Pone de manifiesto la necesidad de evaluación de recursos educativos en internet, las iniciativas del MIT, y establece una tipología de enseñanzas en línea. Describe además las listas de control que se han desarrollado en la Universidad Edith Cowan , específicamente aquellas diseñadas para evaluar los aspectos en línea de los materiales pedagógicos de aprendizaje en la educación superior. Estas listas pretenden ser indicadores útiles para detectar puntos fuertes y débiles de los materiales educativos, indicando las diferentes perspectivas pedagógicas utilizadas para su evaluación. | ||
Palabras clave: |
|
|||
Autor: | AUSTEN, G. ; SCHMIDT, J. ; CALVERT, P. | ||
Fuente: | Journal of Academic Librarianship, 2002, vol. 28, n1-2, p63-67. | ||
Resumen: | Las tendencias en la educación superior en Australia se centran en las bibliotecas académicas. Se incluyen cursos online, servicios bibliotecarios integrados al desarrollo del currículo, alfabetización informacional, y un estudio de casos de la Universidad de Queensland que incluye su sitio web, servicios especiales para estudiantes remotos y objetos de aprendizaje digitales. | ||
Palabras clave: |
|
|||
Autor: | GOVINDASAMY, T. | ||
Fuente: | Internet and Higher Education. 2001, vol. 4 n. 3-4, p. 287-299. | ||
Resumen: | Se identifican los principios pedagógicos subyacentes en las actividades de aprendizaje y de enseñanza que constituyen un aprendizaje digital efectivo en la educación superior y en entornos corporativos. Se discute los beneficios de la inversión, atributos deseables de un entorno de aprendizaje electrónico, contenido, objetos de aprendizaje, evaluación, sistema de gestión de aprendizaje y perfiles de usuarios. | ||
Palabras clave: | objetos de aprendizaje ; educación superior; aprendizaje |
|
|||
Autor: | KINMAN, V. | ||
Fuente: | Journal of Electronic Resources Librarianship. 2009, vol. 21, n. 1, p. 15-36. | ||
Resumen: | Los recursos digitales juegan un papel importante en las bibliotecas académicas, que deben demostrar su valor a la institución y su impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se estudian 5 años de suministro de uso de recursos electrónicos en comparación con otras bibliotecas. Se comparan los resultados con otros resultados de otros investigadores. | ||
Palabras clave: | objetos de aprendizaje; bibliotecas académicas; recursos electrónicos. |
|
|||
Autor: | MARDIS, L.A. ; URY, C.J. | ||
Fuente: | Reference Services Review. 2008, vol. 36, n. 4, pp. 389-413 | ||
Resumen: | Se propone compartir los tipos, los usos y las recomendaciones de los estudiantes sobre los objetos de aprendizaje digitales reutilizables por otras bibliotecas o adaptadas por ellas. Se discute la incorporación de objetos de aprendizaje, su aplicación y uso. Se ofrece recomendaciones para desarrollar y evaluar objetos de aprendizaje, incluyendo aplicaciones de éxito de objetos de aprendizajes digitales en clases de alfabetización informacional tradicionales y online. Se ofrecen enlaces a los objetos de aprendizaje de las bibliotecas que se pueden utilizar como tutoriales. | ||
Palabras clave: | objetos de aprendizaje; biblioteca; evaluación |
|
|||
Autor: | WANG, Q. | ||
Fuente: | International Journal on E-Learning. 2006, vol. 5, no. 2, pp. 265-12; 274 | ||
Resumen: | La evaluación de los contenidos electrónicos es un desafío cada vez más importante en la educación en Internet. Para ayudar a los profesores e instituciones en la búsqueda de métodos de garantía de calidad, el Sloan-Consortium ha publicado elementos de calidad. Se explora las razones que han empujado a una garantía de calidad en los programas online, los indicadores de rendimiento recomendados por las agencias de acreditación y algunas mejores prácticas. Sirve como punto de partida para administradores y educadores de educación a distancia para formular normas de evaluación en relación con sus programas online. | ||
Palabras clave: | evaluacion; programas; contenidos educativos |
|
|||
Autor: | STUFFLEBEAM, D.L. | ||
Fuente: | Annual Conference of the Oregon Program Evaluators Network, 2003 | ||
Resumen: | Un método muy útil para la evaluación educative es el CIPP (Context, Input, Process, Product), desarrollado por Stufflebeam (1983). Proporciona una manera sistemática de abordar diferentes aspectos del plan de estudios o curriculum, una guía para el aprendizaje que integra la filosofía y la orientación del programa, los resultados esperados, las claves del contenido, la metodología y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Existe el riesgo, no obstante, de que este proceso de evaluación pueda ser dirigido solo por expertos o terceras personas ajenas, por lo cual es vital identificar las vías en que las partes interesadas puedan participar de forma significativa. | ||
Palabras clave: |